En este momento estás viendo La prueba social en las campañas electorales

La prueba social en las campañas electorales

Al inicio de la pandemia del COVID-19 la mayoría de la población compraba levadura desesperadamente, todos querían hacer panes y bizcochos ¿Por qué? Por un fenómeno llamado prueba social, porque hacemos lo que la mayoría hace, somos muy influenciables. 

La prueba social es fenómeno psicológico donde las personas asumen que la acción de otras personas refleja un comportamiento correcto en una situación específica, es decir, hacemos lo que vemos hacer, decimos lo que escuchamos decir, sentimos lo que otras personas sienten.

La prueba social en las campañas electorales

La prueba social de Cialdini (psicólogo y escritor estadounidense) es una técnica psicológica que ha sido aplicada en diversos campos, incluyendo la comunicación política. En este artículo, podrás entender cómo la prueba social se utiliza en este campo y cómo puede influir en la toma de decisiones de los votantes.

Está herramienta utiliza la persuasión y el marketing social para influir en el comportamiento de las personas. Se basa en la idea de que las personas tienden a seguir las acciones y decisiones de otros, especialmente cuando se enfrentan a situaciones ambiguas o inciertas. ¿No sé qué decidir? Hago lo que alguien con autoridad hace o en su defecto lo que la mayoría hace.

Esto se debe a que las personas utilizan la información social para tomar decisiones, ya que creen que la mayoría de las personas tienen información más precisa o sabia que ellas mismas. Además, si otro ha dedicado tiempo a pensar por mí, ¿por qué me voy a esforzar yo en hacerlo?

La persuasión en la comunicación política

En el contexto político, la prueba social se utiliza para persuadir a los votantes de que un candidato o partido político es popular y tiene el apoyo de la mayoría. Esto se logra a través de una variedad de técnicas, como encuestas de opinión, publicaciones en redes sociales, testimonios y respaldos de celebridades y líderes políticos. Una técnica que puede ayudarte a ganar elecciones municipales, regionales o nacionales.

Por ejemplo, si un candidato publica en sus redes sociales que ha obtenido el apoyo de una celebridad o influencer muy conocido, los votantes pueden sentir que ese candidato o líder es más popular y confiable que otros. Además, si se lleva a cabo una encuesta de opinión que muestra que el candidato está liderando la campaña electoral, esto también puede aumentar su credibilidad, popularidad y atractivo para los votantes.

La prueba social también se utiliza en las campañas electorales para animar a los votantes a unirse a un partido político o a votar en las elecciones. Los carteles que vemos de campaña mostrando imágenes de grandes multitudes apoyando a un candidato o partido político pueden llegar a persuadir a los votantes a unirse a esa causa.

Prueba social en comunicación política

Sin embargo, es muy importante destacar que la prueba social puede ser engañosa y no siempre refleja la realidad. En muchas ocasiones, las encuestas pueden ser manipuladas o los testimonios pueden ser falsos. Por lo tanto, los votantes deben ser críticos y cuestionar la información que reciben. Estamos en la era de la desinformación y las fakenews, de lo que leas o veas créete la mitad.

En resumen, la prueba social de Robert Cialdini es una técnica persuasiva que se utiliza desde hace mucho tiempo en la política para influir en la toma de decisiones del electorado. Se basa fundamentalmente en la idea de que las personas tienden a seguir las acciones y decisiones de otros, especialmente cuando se enfrentan a situaciones ambiguas o inciertas. 

Ejemplos de prueba social aplicada a las campañas políticas

En las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos, el equipo de campaña del entonces candidato Barack Obama utilizó esta técnica para persuadir a los votantes de que Obama era popular y tenía un gran apoyo. 

Utilizaron el conocido eslogan «Yes We Can» (Sí, podemos) para transmitir la idea de que la campaña de Obama tenía un gran respaldo popular y que podían ganar la elección. Además, utilizaron las redes sociales para difundir la imagen de grandes multitudes que asistían a los mítines de Obama, creando la percepción de que su campaña era muy popular.

En las elecciones presidenciales de México en 2018, el candidato Andrés Manuel López Obrador utilizó la misma técnica de prueba social en su campaña. Persuadía a los votantes de que su campaña tenía un gran apoyo. 

En este ejemplo se utilizaron las redes sociales para mostrar imágenes de multitudes en sus mítines y también presentó testimonios de ciudadanos que lo apoyaban en sus spots publicitarios. La campaña de López Obrador fue muy efectiva en persuadir a los votantes de que tenía un gran respaldo popular y contribuyó a su victoria en las elecciones.

Otro claro ejemplo lo vimos en el referéndum del Brexit en el Reino Unido en 2016. La campaña a favor de abandonar la Unión Europea utilizó la técnica de prueba social para persuadir a los votantes de que el Brexit tenía un gran apoyo popular. 

Utilizaron encuestas de opinión que mostraban que el Brexit era popular y también difundieron imágenes de grandes multitudes que apoyaban la causa. 

El resto de estos ejemplos y otros más son historia. En tu próxima campaña electoral tienes una gran oportunidad para utilizar esta importante herramienta de comunicación política, empieza a mostrar que la mayoría de tu pueblo o ciudad te da el apoyo y su confianza.

Deja una respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Isaac Manuel Hernández Álvarez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa S.L. que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.