CÓMO COMBATIR NOTICIAS FALSAS EN POLÍTICA.
¿Te has preguntado alguna vez como combatir de manera eficaz una fake news? ¿Cuántas veces se producen ataques en política en forma de mentiras o acusaciones falsas? Todos los días. Por eso te invito a degustar el sandwich de la verdad.
En el año 2017 ya se sabía que en el año 2022 la mayoría de las personas que vivían en el entorno de las economías desarrolladas consumirían más contenidos e informaciones falsas que verdaderas (Informe Gartner 2017).
Decía Jean Cocteau, el poeta, crítico y novelista francés que no se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría. Y tiene razón, pero ¿Cómo podemos hacer frente a la opinión de la mayoría o simplemente ante el ataque de unos pocos con falsedades, calumnias, datos sin contrastar y sin investigar con precisión?
Y llegó la moda, más bien una realidad presente, de las fake news o mal llamadas noticias falsas, que alimentan un caldo de cultivo para la crítica, la desacreditación, la acusación sin el beneficio de la duda, el insulto y otras tantas formas de despreciar y perder el respeto ante quien sea blanco de la diana.
En estos días hemos visto un episodio miserable con el bulo del parking de bonaire tras la catástrofe que ha provocado la DANA en la comunidad valenciana en España.
LAS FAKE NEWS EN POLÍTICA
Siempre ha habido noticias falsas, ahora lo que las hace diferentes es su capacidad de llegar hasta nosotros, el inmenso acceso a los canales de comunicación donde nos están esperando, donde nos abordan sin contemplación.
Es curioso que este termino de las fake news, según comenta mi amigo Daniel Eskibel, psicólogo y consultor político, son una total contradicción en si misma. Él, comenta que si son noticias deberían hablar de hechos o cuestiones que verdaderamente ocurrieron. Si dichos actos jamás ocurrieron, si la información ofrecida acerca de ellos se fundamenta en la mentira o en el error, pues entonces no pueden ser noticias. Son falsedades, así de simple.
En el contexto político actual, hablar de noticias falsas, o acusar a la competencia política de algo que no ha hecho o que ha sido de otra manera, más que mostrar una verdad paralela, parece más bien una forma de complicar la tarea periodística y, al mismo tiempo, de destruir la base común indispensable para el debate público.
También hay que tener en cuenta el papel que han jugado y juegan hoy en día las redes sociales y plataformas digitales, donde la sociedad se ha convertido en un altavoz de miles de kilómetros de alcance, una sociedad que fomenta la circulación de noticias falsas sin filtro alguno, sin contrastar, sin sentido común.
CÓMO COMBATIR LAS FAKE NEWS
¿Y qué hago ante una noticia falsa, ante una acusación que no es cierta, ante un ataque político? Juguemos al ajedrez, usemos las mejores estrategias de comunicación que hay en estas situaciones.
Seguramente podamos encontrar algunas más, aunque ante la desinformación política estas son las estrategias de comunicación que mejor han funcionado en el campo de batalla donde ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos. Aquí tienes algunos consejos o tips para combatir las fake news:
- La iniciativa en la comunicación.
- El uso del silencio en comunicación.
- La afirmación de lo verdadero.
- El sándwich de la verdad en política.
LA INICIATIVA EN LA COMUNICACIÓN
Si prevés que hay un tema que tarde o temprano se va a colocar en el escenario público, sácalo tú primero. En comunicación tomar la iniciativa hace que siempre los demás te miren por el retrovisor. Si alguien hace referencia a tu información, piensa que siempre será en un término secundario. El receptor de un mensaje tiende a quedarse con la primera información. ¿Recuerdas aquel dicho de miente, miente que algo se quedará?
Trump, expresidente de los Estados Unidos, lanzaba de media 22 mentiras según el contador de noticias del Washington Post, más de 13.000 falsedades desde que tomara posesión de la Casa Blanca.
Los medios de comunicación americanos y de todo el planeta iban siempre a remolque y desmentir lo publicado o comentado por Donald Trump. También es cierto que todo es relativo y las noticias hay que leerlas desde varias perspectivas, momentos o ambientes sociales.
EL USO DEL SILENCIO EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
Y es que el silencio, como en la música, también es música. No responder ni actuar ante una acusación o noticia falsa es efectivo únicamente cuando el recorrido de la falsedad es muy corto. Es decir, mantener el silencio comunicativo siempre y cuando sepamos que la mentira o fake news no va a trascender más allá del contexto social más cercano.
Si no contestamos, no amplificamos la falsedad.
Es molesto encontrar o leer algo sobre nosotros que nos desagrada y que sabemos a ciencia cierta que es mentira, pero pensemos que ganamos la responder, si merece la pena realmente dar respuesta a una acusación de poco calado.
LA AFIRMACIÓN DE LO VERDADERO
Aquí nos empezamos a poner serios, en el uso de esta estrategia la persona, político o política, gobernante o dirigente, debe empezar a marcar y mostrar su liderazgo ante la opinión pública.
Al contrario que el uso del silencio, que intenta simplificar y minimizar el impacto de lo acontecido, en la afirmación de lo verdadero se trata de cumplir y tener en cuenta muchos más apartados y elementos comunicativos para derrotar a las fake news, técnicas y acciones que parten del uso de la palabra con seguridad, confianza y cercanía.
Para aplicar el Sandwich de la verdad debemos contar con estos 6 pasos o formas de actuar:
- Desmiente la falsedad con tu verdad, el concepto opuesto y reafirmándote en tu versión.
- Explica la verdad siempre con frases afirmativas, siempre.
- No repitas la falsedad, el poder de lo falso se mueve como pez en el agua en lo desmentido. De esta forma además se ve amplificada, publicitada gratuitamente y llega a lugares donde no hubiera llegado por sus propios medios. Niégale la viralidad que desean y buscan en todo momento.
- Bajo ningún concepto uses los términos, hashtags, vídeos o imágenes que hayan utilizado en la noticia falsa, ni en aquellas declaraciones o en esos contenidos que han producido el ataque o la fake new. En las redes sociales no etiquetes al contrincante.
- Cambia el contexto, no utilices la misma forma ni las mismas frases han utilizado en la falsedad, no les ayudes tan fácilmente. Haz que tus seguidores o receptores de tu verdad se centren lo máximo posible en tu contenido.
- Elimina de tu vocabulario el nombre o las siglas de quién te acusa o ataca, el mencionar a alguien por su nombre produce cercanía. Usa los términos “aquellos, aquel, esos, quienes, etc…”
El SÁNDWICH DE LA VERDAD EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
En el año 2018, George Lakoff Neuro lingüista estadounidense proponía un enfoque totalmente diferente para contrarrestar mentiras o noticias falsas.
Es lo que ha llegado a denominarse el «sándwich de la verdad». Cierto es que el nombre resume claramente su concepto: verdad, mentira, verdad. En realidad, esta estrategia viene a definir una narración periodística o un argumentario que pone su énfasis en evitar que las noticias falsas se conviertan en armas mediáticas.
En esta estrategia incluimos la mentira dentro de nuestro mensaje, o lo que es lo mismo, incluiremos la falsedad entre nuestros desmentidos. Pero ¿cómo se prepara este suculento sándwich cargado de razón?
EL SANDWICH DE LA VERDAD PARA DESMENTIR LAS FALSEDADES
En primer lugar, damos forma y enmarcamos la verdad, nuestra verdad, ya que, si la colocamos al inicio de nuestro mensaje, tiene más credibilidad. Si iniciamos la defensa poniendo al frente la falsedad, aunque sea para desmentir, esta vuelve a ganar la confianza de quién la lee, ve o escucha.
Luego, a continuación de nuestra versión, es afirmar de manera contundente que el motivo, u hecho que ha dado lugar a la mentira o la acusación, es completamente falso. Al mismo tiempo hay que indicar que la fuente de donde proviene la fake news está mintiendo.
Si es una persona pública o individual, mencionarlo, pero sin decir su nombre. Los nombres producen cercanía, necesitamos crear lejanía. En este lugar del sándwich de la verdad, recuerda que tampoco debemos replicar el mensaje exacto ni las palabras de la falsedad, tampoco cebarnos en ellas.
Para terminar y, en tercer lugar, repitamos nuevamente la verdad, insistiendo así con el mismo marco mental. Es aquí donde damos más detalles de nuestro hecho, así como las consecuencias de esta verdad y de aquella falsedad que provocó el inicio de la tormenta. La verdad tiene que mencionarse más veces que la mentira, ocultando a esta tanto por un lado como por el otro. La ciudadanía tiene tendencia a creer aquello que es repetido.
DESMONTAR NOTICIAS FALSAS
La mejor manera de neutralizar las desinformaciones que nos rodean a diario es dirigir y lanzar nuestra batería de mensajes en el sentido contrario, haciendo partícipe a nuestros aliados y compañeros de batalla, eso sí, siempre dirigido a nuestro público objetivo. Una vez más se trata de hacer confiar al ciudadano y no de quedar bien ante los propios miembros de un partido político u organización.
Según George Lakoff, la repetición de mensajes, palabras o argumentos sea en el formato que sea, refuerzan la sinapsis neuronal, que es la utilizada por la sociedad para pensar.
De ahí la importancia de enmarcar en primer lugar nuestra verdad, obteniendo ventaja ante el mensaje de mala intención, engañoso o que busca la desinformación ciudadana. A cambio, si inicialmente negáramos activaríamos la dicha mentira en nuestra mente, así funciona el cerebro humano.
Ante una noticia falsa, responder sí, reaccionar no.
Replicar un Fake News es anclar en la mente de los ciudadanos, de quiénes lo leen en redes sociales. Pienso que hay que salir a desmentir llevando a los lectores al pensamiento lógico y común. Ejemplo; ¿ creen ustedes qué si pedro no representa una amenaza a los intereses políticos del contrincante en realidad lo atacarían?
Desmentir sí, desmentir cada Fake News que sale al contexto político no. Estoy de acuerdo que hay que argumentar ambas opciones ante un tema en concreto, pero tampoco podemos estar detrás de la agenda de comunicación del contrincante. La gente no lee, asocia contenidos, por eso llevarlos a ese pensamiento lógico debe de hacerse de una manera muy práctica y visual. Gracias por tu comentario Luis.