En este momento estás viendo ¿Qué es el INBOUND MARKETING POLÍTICO?

¿Qué es el INBOUND MARKETING POLÍTICO?

Cómo atraer al votante hasta tu marca política

Cuando hablamos de inbound marketing político, nos referimos a la metodología que se utiliza para atraer posibles votantes a los contenidos y lugares donde nos interese interactuar con ellos.

No es una técnica de marketing digital cómo pueda ser el SEO, el SEM o las promociones online. Aunque muchos autores la denominan marketing de atracción, se trata de combinar técnicas o mecanismos para que los potenciales votantes lleguen hasta nuestros contenidos. Crearán así relaciones que perduren a lo largo del tiempo con nuestra marca.

Características del marketing tradicional

Si bien es cierto que el inbound marketing tiene elementos en común con el marketing tradicional, hay una gran variedad de apartados que de manera notoria los diferencia.

El marketing tradicional basa su metodología en estrategias push, o lo que es lo mismo, en buscar clientes enviando información y contenidos de manera unilateral para poner en valor las cualidades de un producto, por lo tanto, busca claramente la venta de estos.

Otro apartado importante es el tipo de relación con el cliente, más distante e interesada por parte de la organización o empresa, es mucho más intrusivo no importándole interrumpir al votante utilizando los canales de comunicación para envíos directos de su oferta de productos o servicios.

Características del inbound marketing

Aplicada esta metodología a la política, vemos como la forma en que los partidos políticos y los candidatos deben de crear relaciones con los votantes, tiene que centrarse en el marketing de atracción, en como conquistar su confianza para llevar a los usuarios hasta nuestros contenidos e informaciones relevantes.

También y quizás lo más destacable, es que el principal objetivo del inbound marketing político es la relación con el posible votante. Al centrar todo su potencial en la información y en crear artículos interesantes u otros apartados de calidad y trascendencia, que aporten soluciones y contenidos de valor para el ciudadano.

Por último, entender el inbound marketing como un proceso más paciente para conseguir contactos y relaciones duraderas y de calidad. Pudiendo obtener así no solo votantes, sino prescriptores de aquellos apartados que pudieran encontrarse en un blog, en una red social u otro lugar. Además, a través de la fidelidad con la marca, serán susceptibles de compartir con mucha más gente y, por ende, llegar a más masa social.

Es una metodología que trata más de enamorar al elector.

 

El contenido, que se ofrece.

Tal y como les he comentado, toca ofrecer información y contenidos de mucha más calidad que los ofrecidos hasta la fecha. Hemos visto que durante años los políticos han dedicado gran parte de sus contenidos en comentar la gestión de gobierno actual. Que han inaugurado durante la semana, en que proyecto están trabajando ahora mismo y, además, lo mal que lo hacen en la oposición.

Esto ya no vale, no es suficiente, el votante y ciudadano tiene que obtener algo que verdaderamente le ofrezca aire fresco y novedad. Algo que realmente sorprenda y que aporte más cercanía, como va a solucionar o mejorar su calidad de vida, su economía familiar, como poder hacer una gestión puntual. Cómo el político va a ser cómplice y ayudante en este tipo de acciones con contenidos mucho más personalizados.

Ventajas del Inbound Marketing

  • Siendo un proceso de relacionarse con los clientes en cierta forma nuevo, aplicado a la política, viene siendo aún mucho más sorprendente.
  • El votante y su opinión son más tenidos en cuenta que con las técnicas de marketing tradicional.
  • Al ser un proceso de cualificación de los contactos, se podrá conocer con mejor precisión las necesidades y aportaciones de los ciudadanos.
  • La marca política es más recordada, quién me facilita las cosas no me enoja, tiene mi confianza.
  • La imagen del partido o del candidato es por un lado más positiva y además denota una imagen menos interesada. El ciudadano encuentra en el inbound marketing político el no intrusismo en sus lugares de presencia, digital o no digital.
  • Es más económico que el marketing tradicional en cuanto a la manera de conseguir clientes, en este caso, votantes.

Fases del inbound marketing político

  • Fase 1 (Captación): Captar posibles votantes.
  • Fase 2 (Conversión): Convertir estos posibles votantes en contactos que formen parte de nuestra base de datos.
  • Fase 3 (Venta): Ofrecer contenidos personalizados y de calidad a los contactos (leads).
  • Fase 4 (Fidelización): Fidelizar a los contactos llegando a ser estos prescriptores de nuestra marca política.

Conclusiones:

El inbound marketing está irrumpiendo de manera notoria en la vida política. Esto se debe principalmente a que los votantes cada vez más se mueven por emociones y por la personalización que puedan llegar a transmitir con sus mensajes desde la marca al ciudadano. Por si solo el inbound marketing puede ser una estrategia de marketing político muy relevante y con suficiente peso dentro del MARKETING ELECTORAL de un partido.

Las relaciones de los partidos y los votantes, al no centrarse en los últimos meses de un mandato o previo a los días antes de unas elecciones, hace que sea imprescindible establecer relaciones duraderas y presentes en el tiempo. ¿Cómo? Trabajando día a día comunicaciones y soluciones al vecino que sean reales, contenidos atractivos para traerlos hasta nuestro lugar de “venta” y que sean ellos quienes decidan la relación político-votante.