EL PLAN DE COMUNICACIÓN PARA CAMPAÑAS ELECTORALES EXITOSAS
Hacer y hacer bien un plan de comunicación política lleva trabajo y tiempo. No tienes que ser un politólogo para llevarlo a cabo. Si que necesitas hacer un buen análisis de una serie de apartados tales como el qué pretendes conseguir, qué vas a comunicar, cuándo lo vas a hacer, cómo lo vas a conseguir y con qué medios o canales de comunicación piensas trabajar. Si todavía sigues actuando sin programación, o eres de esos políticos que se pasa el día a día actuando de manera improvisada, te invito a seguir leyendo este artículo.
Antes, también me gustaría empatizar contigo sabiendo que el día a día en política va muy rápido y, en la gran mayoría de veces hay que actuar sin poder tener en cuenta mucha previsión, en comunicación política la rapidez de respuesta no siempre es mala, al contrario, tiene sus ventajas.
Estés gobernando o en la oposición, en la fase de crear un partido político, o sea cual sea el momento, si quieres que una estrategia de comunicación sea efectiva, todo aquello que planifiques tiene que responder a los objetivos planteados ¿Qué pretendes conseguir? ¿Son los objetivos acordes a lo que necesita tu marca política? ¿Son alcanzables y entendibles por el resto de la organización?
Siete pasos fundamentales para elaborar un plan de comunicación política eficaz:
- ANALIZA TU MARCA POLÍTICA
- TU PÚBLICO OBJETIVO
- LA COMPETENCIA
- LOS OBJETIVOS POLÍTICOS
- LOS CANALES DE COMUNICACIÓN
- ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN – LAS TÁCTICAS Y LAS ACCIONES
- MEDICIÓN Y ANALÍTICA
ANALIZA TU MARCA POLÍTICA
En primer lugar, piensa, se objetivo y valora a conciencia en que situación está tu marca, tu imagen, que ofreces al vecino, qué quieres comunicar, en qué te diferencias de tus principales competidores, porque tienen que darte la confianza a ti y no a otro partido político o candidato.
TU PÚBLICO OBJETIVO, la clasificación del perfil del ciudadano y el jefe de gabinete.
Segmenta tu mensaje, ya no vale tampoco el argumento y argumento genérico para toda la población. La gente está mucho más informada, accede a multitud de contenidos todos los días, tiene internet, interactúa en redes sociales, mira, ve y escucha los canales de comunicación tradicionales. Por lo tanto, dentro del plan de comunicación pública se debe contemplar una clasificación del ciudadano. Atender, entre otros, a características o apartados cómo puedan ser la edad, sexo, estado civil, ubicación, intereses, profesión, nivel económico, aficiones, etc. Dirígete a tu audiencia focalizando mucho más aquello que quieras comunicar.
LA COMPETENCIA
Analiza siempre a tu competencia, qué hacen, dónde actúan, que medios utilizan, que están ofreciendo al vecino. Piensa que no estás solo, son muchos los candidatos y partidos que por medio de sus equipos quieren alcanzar el éxito. Conociendo bien a tu competencia sabrás donde apuntar mejor, que evitar y que reforzar en tu plan de comunicación político.
LOS OBJETIVOS POLÍTICOS
Cuando un partido político o un candidato piensa o entiende que su comunicación no llega al vecino, o no llega todo lo que quisiera, indirectamente está pensando en como mejorar y acercar su gestión actual o futura al ciudadano. Para ello, el diseño de un plan de comunicación político es a modo de ejemplo, elaborar un buen índice en un libro, redactar o hacer una buena receta de cocina, al fin y al cabo, es el paso previo a conseguir terminar un trabajo, en este caso, CONSEGUIR EL OBJETIVO.
No definir bien estos objetivos pueden ser motivo de frustración, pérdidas de tiempo, no tener un horizonte claro de cara a unas elecciones y no saber a dónde ir. De nada vale decir que queremos aumentar los votos en referencia a las elecciones anteriores, o decir que nuestro objetivo es llegar a más gente con nuestro mensaje. Se trata de precisar, de concretar.
Como ejemplo proponer que en las próximas elecciones nuestro objetivo es aumentar los votos en un 15%. Otro objetivo puede ser conseguir llegar a un colectivo determinado en la franja de edad de 30 a 45 años para informar de tal gestión.
Haciendo esto con mayor definición, por un lado, podrás medir si estás haciendo lo correcto y el grado de consecución de los objetivos. Por otro lado, podrás saber qué camino vas a recorrer para conseguirlos. Piensa que un objetivo es alcanzar la cima de una montaña, fijar un horizonte, sino lo haces perderás tiempo, fuerza y en muchos casos, dinero. Piensa también más en como dar soluciones más que en como manipular a la gente, hacer las cosas bien no cuesta tanto.
¿Qué quieres conseguir en comunicación política? No lo digas, hazlo.
LOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA LOCAL
Ahora se habla mucho de comunicación digital, comunicación de tierra, comunicación online y offline, pero en definitiva es COMUNICACIÓN, el como hacer llegar tu mensaje para que sea más eficaz. Por eso es importante analizar y definir que medios de comunicación vamos a usar en nuestra estrategia y para ello elaboraremos una lista o tabla con todos ellos. Mi recomendación es que hagas dos grandes bloques o clasificación, COMUNICACIÓN TRADICIONAL (Prensa, radio, tv, vallas publicitarias, folletos, buzoneo, etc) y COMUNICACIÓN DIGITAL enfocada a la política online del candidato (Redes sociales, blog, foros de internet, portales especializados y muchos más).
La unión de los dos bloques o formas de comunicar es lo que hace posible una comunicación 360, una comunicación en toda su dimensión, las dos por separado pierden efectividad.
Consigue elaborar esta clasificación analizando bien donde puede ir mejor canalizado tu mensaje o slogan político, a quién pretendes llegar. Piensa que no todo mensaje debe de ser enviado y difundido a todos los medios, no todo vale, no todo el mundo es receptivo dependiendo de la información que se pretenda enviar.
Alíate y busca prescriptores de tu comunicación política, eso que llaman los influencers aquellas personas o medios que con su opinión sobre nuestra marca, pueden hacer llegar más nuestro mensaje a más personas y además son referentes en todo aquello en lo que opinan o publican.
ESTRATEGIA DEL PLAN DE COMUNICACIÓN POLÍTICA- LAS TÁCTICAS Y LAS ACCIONES
Bien, ya tenemos el análisis de la marca, el público objetivo, conocemos la competencia, hemos definido los objetivos, ahora viene la estrategia de contenidos de comunicación política y esta a su vez contendrá aquellas acciones que nos ayudarán a conseguir los objetivos. Ya podemos y tenemos más información, ya podemos diseñar como conseguir elaborar nuestra estrategia política de comunicación. Una estrategia en comunicación o marketing político puede contener una, dos, tres o miles de actividades o tácticas. Lo importante no es el número, sino lo bueno que sean para ayudar a conseguir los objetivos.
Cada objetivo tiene que contener como mínimo una acción para intentar conseguirlo. Incluso cada objetivo puede tener asignado diferentes o varios programas y tácticas para conseguirlos.
MEDICIÓN Y ANALÍTICA
Como parte final de un PLAN DE COMUNICACIÓN POLÍTICA nos encontramos con el apartado de medir. Qué hemos conseguido, se ha terminado o no aquella actividad, en qué porcentaje nos hemos quedado para conseguir el objetivo. Necesitamos saber cuanto nos queda para terminar una tarea, solo así sabremos si hemos trabajado bien, si el objetivo era demasiado ambicioso, si era demasiado fácil. Algunos objetivos contemplan metas intermedias como pueda ser un símil en ciclismo las diferentes etapas o puertos antes de llegar al final.
Es importante conocer y analizar los resultados, trabajar siempre la mejora continua de todos los apartados del PLAN DE COMUNICACIÓN POLÍTICA.