En este momento estás viendo Los tiempos de campaña electoral

Los tiempos de campaña electoral

Campañas permanentes

Tenemos asociado a que la campaña electoral empieza unas semanas antes del día de elecciones, pero comienza mucho antes. No es muy frecuente en la política trabajar con más amplitud de tiempo los planes de comunicación y marketing, las estrategias, los objetivos políticos y otras herramientas relacionadas con las campañas permanentes.

Si estás leyendo este artículo probablemente te estés preguntando ¿cuándo empiezo a preparar la próxima campaña electoral? La respuesta es ahora.

La falta de tiempo siempre es el aliado perfecto del cortoplacismo que nos lleva al ahora, al ya, al momento y a lo inmediato. Todos tenemos tiempo, lo que no tenemos claro son nuestras prioridades. Lo vemos bastante a menudo los que nos dedicamos a la consultoría política o quienes de alguna forma están cerca del apasionante mundo de las campañas políticas y electorales.

Los tiempos de campaña electoral deben de medirse bien, deben de tenerse en cuenta.

También es cierto que no todos los proyectos y lugares actúan de la misma forma, pero digamos que en gran parte de los países, provincias, pueblos o municipios es así. Una marca política, en los tiempos actuales, no debe de centrar toda su actividad de promoción política del candidato o del partido a pocas semanas antes de las elecciones. Es por lo que la campaña política tiene que ser permanente, con mayor o menor intensidad, pero siempre activa, siempre presente y lo más cerca posible del ciudadano.

Campaña política y Campaña electoral

Las campañas políticas son persistentes, no deben levantar el pie del acelerador, la venta del producto político es constante, la preparación política también. Formación, nueva competencia política, nuevos escenarios se vuelven a plantear, tendencias electorales, nada en la política forma parte de una fotografía inamovible, todo cambia.

Las campañas políticas deben ser siempre constantes, a distintas velocidades durante su recorrido pero sin pausar ni detener. Desde que termina un periodo de elecciones se prepara la siguiente batalla electoral.

A cambio, la campaña electoral tiene mayor acotación en el tiempo. Es una cuestión de planificación, de fragmentar los periodos de tiempo, de ser conscientes de que hoy en día la política, en cuanto a términos de competición, lleva entrenamiento y mucha preparación diaria.

LAS FASES DE LA CAMPAÑA POLÍTICA Y ELECTORAL

Muchos estudios u opiniones indican que una campaña electoral puede dividirse en cuatro grandes fases.

Fase 1: Análisis y Estudio de situación

Los primeros 100 días de llegar al poder o haber quedado en la oposición de gobierno son fundamentales a la hora de dejar huella. También en estos tres primeros meses tras unas elecciones se debe analizar que ocurrió en la derrota o simplemente dar silencio a la comunicación.

Piensa que durante meses ha sido muy intenso el lanzamiento de mensajes en busca del voto y de la confianza ciudadana.

En caso de llegar al gobierno, es el momento de marcar tu impronta política, de enseñar tus principales líneas de actuación y cumplir aquellas promesas electorales. Es la fase del aterrizaje.

Fase 2: Posicionamiento competitivo

Es el periodo que transcurre desde el día 101 hasta llegar al hemisferio de la legislatura y que, en el caso de que fueran cuatro años, hasta los dos años previos de la siguiente cita electoral. Es el momento de empezar el nuevo proyecto, quiénes te acompañarán en las funciones de gobierno o de oposición.

¿Quién eres? ¿Te conocen¿ ¿Qué ofreces? ¿Qué partido representas? ¿Cuál es tu relato? ¿Controlas los medios de comunicación? ¿Te posicionas cómo referente ante la opinión pública? Estas y algunas más son las preguntas que hay que hacerse en este momento político.

También en esta fase se empieza a construir el proyecto para ganar las próximas elecciones, diagnóstico político, búsqueda de posibles recursos humanos y materiales, elementos de la comunicación, construcción del relato de marca política o apartados tan importantes como el desarrollo y diseño del plan de comunicación política.

Fase 3: Planificación de campaña electoral

A 2 años vista de la próxima contienda electoral se debe de empezar a preparar las próximas elecciones políticas, hemos pasado el meridiano de situación política, aquí los tiempos empiezan a acortarse.

La investigación más detallada y más específica sobre opinión publica, encuestas de satisfacción o conocimiento de marca, son algunas de las actividades a iniciar por estas fechas. Apretamos solo un poco el acelerador, pero avanzamos a otro ritmo.

Es hora de ir conformando los equipos de campaña, analistas, psicólogos, coachs, consultores y asesores, colaboraciones  como puedan ser fotógrafos, asesores de imagen y otros. Además, los objetivos electorales tienen que definirse y tienen que ser conocidos y compartidos con el resto del equipo político. ¿Qué queremos conseguir? y quizás lo más importante, cómo vamos a hacerlo.

ejecución campaña electoral

Fase 4: Ejecución de campaña electoral

Velocidad de crucero a un año aproximadamente y ejecutando todo lo trabajado con anterioridad, así debemos navegar rumbo a la cita electoral. Una velocidad que irá aumentando hasta los 15 días finales de la campaña electoral oficial.

En esta fase se trata de poner en marcha y en valor todo lo trabajado en las tres fases anteriores, no queda mucho espacio para la improvisación y el pensamiento a medio y largo plazo, toca poner en práctica las diferentes estrategias, tácticas y actividades que previamente se diseñaron.

No son tiempos exactos ni mucho menos, de hecho, encontrarás muchas formas de fragmentar dichos tiempos, pero sí que todos los autores y profesionales del mkt político coinciden en que no se puede ceñir la campaña a tan solo unas semanas antes de la cita electoral.

Las olimpiadas se celebran cada cuatro años, para conseguir medalla olímpica se necesita entrenar todos los días, en política ocurre lo mismo.

Publicidad politica en campaña permanente

En cualquiera de los diferentes momentos de la campaña política o electoral, la marca política debe de ser capaz de comunicar un mensaje adaptado al elector. Los líderes, portavoces o posibles candidaturas tienen que definir una temática y un argumento político lo más personalizado posible. Los votantes actuales tienen muchísima información. La recogen no solo de los medios de comunicación tradicionales, sino de los nuevos canales online donde cada vez más son consumidores a cada minuto.

Por lo tanto, hay que ser mucho más eficientes a la hora de utilizar los tiempos de campaña en combinación con lo que queramos transmitir, el nombre de los partidos políticos ya no es tan relevante.

Hay que ser muy insistentes a la hora de marcar los tiempos de campaña permanente. Qué vamos a promocionar o qué buscar en cada uno de ellos. Cuando introducir o cuando relanzar un mensaje que nos interese una mayor audiencia, todo esto se hace indispensable en la política del siglo XXI.

La consultoría política trabaja desde una estrategia de comunicación a todos los niveles, y en la planificación estratégica de campaña electoral, contando con muchos elementos de la comunicación y apartados a desarrollar y gestionar, uno de ellos es el factor tiempo, tiempo de fidelizar, de captar y de ser capaces de atraer nuevos votantes.